Cuestionan a Fox por dato de empleo
Por Osvaldo Robles y Arturo Rivero Reforma , 17 de diciembre de 2005
Consideran expertos contradictorias cifras con la realidad. Resulta absurdo decir que México tiene menos desempleo que otras economías.- Guaida
MONTERREY.- El Presidente Vicente Fox informó ayer que México alcanzó el nivel más bajo de desempleo de América y Europa, con una tasa de 2.9 por ciento en noviembre, pero los expertos cuestionaron que se celebre ese indicador ante la realidad laboral del País.
”(El nuevo indicador utilizado por los países desarrollados para medir el empleo formal e informal) nos marca un 2.9 por ciento de desempleo general en todo el país, esa es la mejor tasa de desempleo desde que tenemos este nuevo indicador”, subrayó Fox.
“Además, es la mejor tasa de desempleo comparativamente con cualquier país del Continente Americano y cualquiera en el Continente Europeo”, añadió.
El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) divulgó ayer que en noviembre la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) fue 2.99 por ciento de la Población Económicamente Activa, mientras en el mismo mes del año pasado fue de 3.61 por ciento.
En cifras ajustadas por estacionalidad, que permiten la comparación entre meses consecutivos, la tasa de desempleo fue 3.2 por ciento en noviembre, la más baja desde agosto del 2003.
Sin embargo, Luis Manuel Guaida, presidente de la Comisión Laboral de la Cámara Americana de Comercio, cuestionó las que el Gobierno haga de esas cifras sobre desempleo motivo de celebración.
Consideró absurdo plantear que México tiene la menor tasa de desocupación respecto a economías más desarrolladas como Estados Unidos y Canadá.
“La Tasa de Desempleo Abierto de noviembre debe leerse con precaución, no hay motivos para creer que el desempleo en México es menor que en otros países latinoamericanos y en las naciones que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
La TDA en México es la proporción de la población en edad y disposición de trabajar, que laboró por lo menos una hora a la semana. Sin embargo no distingue la población que trabajó en el sector formal o informal de la economía, según la propia definición del INEGI.
Guaida explicó que en México no hay apoyo para el desempleo, lo cual provoca que cuando la gente se queda sin trabajo inmediatamente se ocupa en cualquier cosa, muchas veces en condiciones precarias, lo cual no implica que este bien.
Para Luis Lozano, economista de la UNAM, si bien hay una recuperación en materia de empleo, es insuficiente para satisfacer la demanda de la población dispuesta a trabajar.
Basta ir por la calle y ver cuánta gente se emplea en lo que sea con tal de sobrevivir, lo que refleja una ausencia de oportunidades en el mercado formal, comentó.
“La información oficial que existe sobre el tema de empleo presenta cifras profundamente cuestionables, alegres, contradictorias, poco claras y sin lógica y técnica adecuada y opuesta a la realidad nacional y a las metodologías internacionales, como las utilizadas por la OCDE”, destacó.
(...)